Oposición del grupo A2 muy interesante por sus posibilidades tanto en el sector público como en el privado.
Se trata de un cuerpo cuyo función principal es la lucha contra el fraude fiscal. Para ello exige profesionales cualificados, estando integrados en los equipos y órganos de las diversas áreas funcionales: Gestión, Inspección, Recaudación, Aduanas y Tribunales Económico Administrativos, así como en otros órganos que forman parte del Ministerio de Hacienda.
La oposición para el Cuerpo Técnico de Hacienda es un proceso selectivo para acceder a un puesto de trabajo en la Administración Pública española, concretamente en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Técnico de Hacienda es un profesional clave en la gestión de los tributos en España y en la lucha contra el fraude fiscal, y su trabajo tiene una gran importancia para el correcto funcionamiento de la economía del país.
Entre las funciones que puede desempeñar un Técnico de Hacienda se encuentran la tramitación y gestión de expedientes fiscales, la realización de inspecciones fiscales a empresas y particulares, el asesoramiento y atención al ciudadano en materia tributaria, la realización de liquidaciones tributarias, la investigación y detección de fraudes fiscales, entre otras.
Existen dos formas de acceso: Turno libre y promoción interna.
En OTF oposiciones preparamos ambas posibilidades, adaptándonos al calendario marcado por la convocatoria.
Pertenencia a Cuerpo: Pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas del Subgrupo C1.
Antigüedad: Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionarios de carrera.
El proceso selectivo para acceder al Cuerpo Técnico de Hacienda consta de varias pruebas que se llevan a cabo en diferentes fases. Los pasos habituales de este proceso son:
El proceso comienza con la publicación de una convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se detallan los requisitos para participar, el número de plazas disponibles y las bases de la oposición.
La fase de oposición consta de una serie de pruebas que se realizan para evaluar los conocimientos, habilidades y aptitudes de los aspirantes.
En caso de promoción interna, los aspirantes que superen el primer ejercicio o el primer y segundo ejercicio, y que no superen la fase de oposición, quedarán exentos de realizar el primer ejercicio o el primer y el segundo ejercicio, respectivamente, en las dos convocatorias inmediatas siguientes de las mismas características, esto es, de ejercicios análogos en contenido y en forma de calificación, computándose con una puntuación equivalente a la obtenida. El cómputo para esta exención se realizará a partir de la convocatoria del proceso selectivo en que se haya superado el ejercicio o ejercicios correspondientes.
Estas pruebas son:
Primer ejercicio:
El primer ejercicio constará de dos partes a realizar en una única sesión, siendo ambas obligatorias.
Primera parte: Consistirá en la contestación por escrito, en un tiempo máximo de 2’5 horas, a un cuestionario de veinticuatro preguntas/supuestos sobre el temario de “Derecho Civil y Mercantil. Economía” (32 temas) y “Derecho Constitucional y Administrativo” (14 temas).
Los aspirantes por promoción interna estarán exentos de responder las cuestiones del bloque de “Derecho Constitucional y Administrativo”, debiendo contestar a 16 preguntas en 1 hora y 40 minutos.
Segunda parte: Consistirá en la realización de una prueba escrita consistente en completar un texto en el idioma elegido, con las palabras o expresiones adecuadas y sin diccionario, en un tiempo máximo de 1 hora. Su realización es obligatoria y versará sobre el conocimiento de los idiomas inglés, francés o alemán, a elección del aspirante según opción manifestada en su solicitud.
La calificación de los ejercicios de la fase de oposición se realizará de la forma siguiente:
Primera parte: Se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener 10 puntos para superarlo.
Segunda parte: Se calificará de 0 a 3 puntos.
Segundo ejercicio:
La segunda parte consistirá en la resolución por escrito, en un tiempo máximo de 4 horas, de cinco supuestos prácticos de Contabilidad y Matemática Financiera.
La calificación de este ejercicio será de 0 a 30 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superarlo.
Tercer ejercicio:
Constará de dos partes a realizar en una única sesión, siendo ambas eliminatorias.
Primera parte: Consistirá en la contestación por escrito, en un tiempo máximo de 3 horas, a un cuestionario de 24 preguntas de acuerdo con el temario de “Derecho Financiero y Tributario Español” (38 temas) . Entre dichas preguntas se incluirá la realización de supuestos prácticos, tanto de liquidación de Impuestos como de aplicación del resto del Derecho Tributario.
Segunda parte: Consistirá en desarrollar por escrito, en un tiempo máximo de hora y media, un tema extraído al azar de entre los temas de “Derecho Financiero y Tributario Español”, excluidos los temas números 1, 2, 3, 17, 21, 27, 28, 32, 37 y 38, lo que hacen un total de 28 temas.
El tema deberá ser leído por el opositor, en sesión pública, ante el Tribunal.
Los ejercicios deberán escribirse de tal modo que permitan su lectura por cualquier miembro de los Tribunales, evitando la utilización de abreviaturas o signos no usuales en el lenguaje escrito.
La calificación de este ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener 20 puntos para superarlo. Cada una de las partes se calificará de 0 a 20 puntos. No se admitirá la compensación en el caso de que la calificación fuera inferior a 8 puntos en alguna de las dos partes.
El Tribunal podrá publicar las listas de los aspirantes que hayan igualado o superado la calificación mínima de 8 puntos en la primera parte del tercer ejercicio y que, consecuentemente, pueden realizar la lectura del tema escrito.
Finalizada la fase de oposición, los aspirantes que la hubieran superado dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de publicación de las listas de aprobados de la fase de oposición, para presentar una certificación expedida por los servicios de personal de los Ministerios u Organismos donde presten o, en su caso, hayan prestado sus servicios, en la que consten los méritos a valorar en la fase de concurso. Entre estos méritos se encuentran la antigüedad, el grado personal consolidado y formalizado y el trabajo desarrollado.
La calificación del concurso-oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en las fases de oposición y de concurso.
Una vez superadas las fases anteriores, los aspirantes deberán superar un curso selectivo para poder acceder a la plaza. En este curso se forma al futuro técnico de hacienda en las tareas y funciones que tendrá que desempeñar en su puesto.
Finalmente, una vez superadas todas las fases del proceso selectivo, los aspirantes que hayan obtenido la plaza son nombrados funcionarios del Cuerpo Técnico de Hacienda.